Cerrar

Registro Cursos

*Campos Requeridos para el formulario de registro

    [group group-colegiado-fcarm]
    [/group] [group group-alianzas-fcarm]
    [/group] [group group-publico-general]
    [/group]

    Datos de depósito

    Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana
    RFC:FCA650422EK0
    Banco BANBAJIO
    Cuenta Bancaria Núm. 351556470202
    CLABE030180900032428598



    CURSO 1 MUJERES URBANAS, CONSTRUYENDO CIUDADES DEL FUTURO

    Curso de 12 horas (sesión inaugural de 3 horas y 3 sesiones de 3 horas)

    Mara Sánchez Llorens, Doctora en Proyectos Arquitectónicos y Arquitecta urbanista

    En 1405, Cristina de Pizán desafió audazmente las convenciones de su tiempo al imaginar en su obra "La Ciudad de las Damas" un espacio donde las mujeres, en contra de las limitaciones impuestas por la sociedad patriarcal, forjaron una nueva conciencia femenina. Esta visión revolucionaria sigue resonando en la actualidad, inspirando una profunda reflexión sobre el papel de las mujeres en la conformación de nuestras ciudades.

    En este curso, nos sumergimos en la intrincada relación entre la mujer y la ciudad, explorando cómo las contribuciones femeninas han moldeado y continúan transformando el entorno urbano. Inspirados por la valentía y visión de Pizán, exploraremos las diversas facetas de la arquitectura, la planificación urbana y la construcción de paisajes desde una perspectiva de género.El curso está orientado a brindar herramientas de análisis y fortalecer conocimientos y capacidades de técnicos y profesionales en torno a la puesta en valor del patrimonio material, inmaterial y natural, el turismo, la promoción y la difusión de atractivos y activos patrimoniales para visibilizar las historias y aportes de las mujeres que han desafiado las barreras impuestas por la sociedad, contribuyendo así a la creación de ciudades más inclusivas, sostenibles y habitables para todos. 

    Sesión 1

    CONSTRUYENDO LA CIUDAD DE LAS MUJERES (3 horas)

    Sesión 2

    MUJERES Y CIUDADANÍA (3 horas)

    Sesión 3

    DISEÑANDO EL FUTURO URBANO (3 horas)

    Sesión 4

    PRESENTACIÓN DE CASOS DE ESTUDIO (3 horas)



    CURSO 2 - PAISAJES URBANOS EMERGENTES

    Profesores: JOSÉ MARÍA EZQUIAGA, GEMMA PERIBAÑEZ AYALA

    10 horas de clase y taller de 4 horas

    1.  OBJETIVOS

    Contenido:

    El curso se concibe como una introducción al debate contemporáneo en torno a los grandes tópicos de organización y proyectación arquitectónica del territorio post- urbano.

    El paisaje urbano contemporáneo

    Quizás lo que mejor caracterice la condición contemporánea sea una transformación de las ciudades tan profunda como la experimentada en la fase de surgimiento de las sociedades industriales y, como corolario, la crisis de las ideas tradicionales de urbanidad, espacio público y paisaje. Desde la utilización por los sociólogos de la Escuela de Chicago, en los años veinte, de la metáfora orgánica para explicar el ciclo vital de las ciudades, hasta la concepción del planeamiento como expresión de la vocación espacial de un sujeto ciudad, se ha atribuido a la ciudad una imagen equívoca de entidad coherente y unitaria. Más recientemente, la planificación estratégica asociada al discurso económico ha profundizado en la difusión de este icono al presentarnos las ciudades como sujetos económicos disputando en un escenario de competencia universal.

    Sin embargo, la ciudad no es tanto un actor como un lugar ocupado por muchos actores. Ya no es posible hablar ya de una relación directaentre las formas de centralidad y una referencia geográfica concreta, como en el pasado pudo establecerse con el Centro Histórico o losmodernos Centros Financieros. La expresión contemporánea de la centralidad asume una multiplicidad de configuraciones espaciales, tantoen escala geográfica como en cualidad. La denominada nueva economía, basada en la información y el conocimiento, se caracteriza por su dimensión global, es decir, por la interconexión electrónica que permite que determinadas actividades, destacadamente los mercadosfinancieros, funcionen como una unidad en tiempo real. A partir del reconocimiento de la primacía de las redes virtuales, diversos autores(Castells, Asher, Giddens…) se han preguntado acerca del futuro de las grandes aglomeraciones urbanas, frente a los emergentes procesosde desterritorialización.

    Si bien, las ciudades continuarán desempeñando el papel de puestos de mando la extraordinaria capacidad de generación de riqueza asociada alas nuevas actividades y su desigual distribución en función del lugar que estas ocupen en las redes globalizadas de individuos y empresas, determinan una extraordinaria variedad de situaciones en localización y estructura de la centralidad. Cabe así hablar de

    centralidades geográficas o electrónicas, en virtud de que estas respondan a nodos físicos de concentración de funciones direccionales, o bien tengan un carácter meta territorial, vinculado a espacios generados electrónicamente (p.e. los mercados financieros). En todo caso, yparadójicamente, la optimización del uso de las tecnologías de la información demanda siempre un soporte infraestructural material y un territorio geográfico sobre el que desplegarse. Las ciudades globales constituyen, desde este punto de vista, antes que cualquier otra cualidad híper concentraciones de infraestructura y el ámbito donde se materializa el conflicto entre mercado y esfera pública; conflicto que atraviesa y explica la moderna construcción del espacio social y sus expresiones arquitectónicas.

    Las formas organizativas del nuevo territorio

    En consecuencia, no existe una forma canónica de la metrópolis contemporánea y la idea de proyecto de ciudad o modelo normativo, en las clavesque tenía en la planificación tradicional, solo opera aceptablemente en la microescala, significando más bien un obstáculo para fundamentarpolíticas eficientes en la escala metropolitana. La emergencia de un nuevo territorio, que cambia la escala de comprensión e intervención sobre los hechos urbanos y multiplica las dimensiones de su complejidad demanda nuevos instrumentos y estilos de planeamiento y proyectoarquitectónico No debe deducirse de esta afirmación el sometimiento de la evolución de la forma urbana a unas tendencias inexorables delmercado, otra manifestación muy extendida del pensamiento mágico, sino la necesidad de deshacerse de prejuicios para decodificar las nuevas formas de organización metropolitana y poder formular principios eficientes de gobierno del territorio.

    Estos principios no podrán ser ya analogías geométricas, como en la tradición del pensamiento urbanístico (de la ciudad jardín descentralizada a la malla polinuclear), sino estrategias adaptadas a un tablero de juego en movimiento, en el que no solo es importante el que y el cuanto (es decir, la asignación de usos e intensidades de aprovechamiento al suelo) sino la sintaxis y el tiempo. Es decir, definir cómo y en que escalastemporales se construye el territorio. Esta aproximación nos devuelve, paradójicamente, a los momentos fundacionales del urbanismo a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando este se manifestaba como instrumento de una más amplia visión de la transformación social y no solocomo herramienta reguladora.

    Atendiendo a la forma organizativa del territorio de la centralidad, Saskia Sassen ha constatado la permanencia del Centro urbano convencionalcomo expresión clave de la centralidad. Pero detecta, asimismo, tendencias simultáneas hacia la expansión de la centralidad sobre el territorio metropolitano, formando una red de polos de actividad terciaria intensa, y hacia la formación de centralidades transterritoriales organizadassobre redes telemáticas de intercambio económico. Es posible hablar también de una centralidad infraterritorial, en virtud de los pliegues del tiempo y el espacio sobre las centralidades geográficas concretas. La telemática aparece como condición necesaria de la descentralización y dispersión espacial de las actividades antes asociadas al Centro urbano, al neutralizar las distancias físicas. Sin embargo, otras fuerzasgravitatorias tienden a mantener la cohesión e importancia de los centros urbanos en

    cuanta concentración de infraestructura y redes geográficas de la innovación tecnológica asociada al conocimiento y a la educación superior.

    En síntesis, las transformaciones modernas de las metrópolis pueden entenderse como un proceso de superación de las constricciones espacialesque no opera paulatinamente sino en sucesivos saltos de organización y escala:

    1. La formación de las áreas metropolitanas, que supuso la superación de los límites de la ciudad tradicionalcontinúa y compacta.
    1. La ciudad-región polinuclear, que supone una nueva ampliación de la escala de interacción y la superación de la relación simple de dependencia de los núcleos metropolitanos.
    1. El territorio pos-metropolitano, que inicia la organización fractal de un territorio conformado en torno agrandes ejes de desarrollo supra regional.

    La formación de la ciudad-región supuso la superación de carencias significativas de la fase formativa de las aéreas metropolitanas, pero también la generación de nuevos y grandes desequilibrios territoriales. No se puede dejar de mencionar los dos más importantes: el aumento de lasuperficie urbanizada y el declive de los núcleos centrales tradicionales. En efecto, el incremento del consumo de suelo en proporciónsignificativamente superior, tanto al crecimiento demográfico, como del PIB metropolitano, es un fenómeno común a los países desarrollados europeos -que como media han incrementado en un 20% la superficie urbanizada en las dos últimas décadas- pero ha alcanzado en España un especial dramatismo. Como consecuencia de esta presión sostenida de la urbanización, tiende a desaparecer el ámbito de lo rural, salvo en los espacios expresamente protegidos, y tienden a multiplicarse los terrenos residuales en expectativa de desarrollo situados en losmárgenes de las áreas urbanizadas.

    A mi juicio la evolución de la metrópoli no se detiene en la fase de consolidación de la ciudad-región, sino que nos encontramos en el umbral de un nuevo salto cualitativo hacia la conformación de un nuevo territorio que siguiendo a Edward Soja podríamos denominar post- metropolitano. Susrasgos definitorios serían los siguientes:

    1. La ex-urbanización distante, como nueva etapa de la suburbanización, apoyada sobre la expansión de lasredes arteriales metropolitanas. Este proceso adopta tanto la forma de configuraciones nebulosas de baja densidad como de corredores de concentración de actividades.
    1. El efecto anti-distancia de las nuevas líneas de ferrocarril y de los aeropuertos locales apoyados en la rápidadifusión de las compañías aéreas low cost
    1. La transformación de las pautas organizativas del nuevo territorio. La ciudad- región, geográficamentefragmentada y funcionalmente especializada se transforma progresivamente en un territorio más complejo
    1. La reactivación de la ciudad central. Paradójicamente, la conformación polinuclear y el incremento de escalade la metrópolis otorgan un valor estratégico al espacio central que explica la multiplicación de proyectospúblicos y privados cuyos efectos están por verificar.

    El territorio post-metropolitano supone un extraordinario incremento de la diversidad y la complejidad funcional, pero a diferencia de los tejidosurbanos tradicionales densos y mixtos caracterizados por una gran intensidad de las interacciones funcionales en la pequeña escala, el nuevo territorio se organiza sobre la base de piezas de escala intermedia que tienden a reproducir la lógica del conjunto territorial. Por eso podemosafirmar que la segregación funcional simple de las primeras etapas de formación metropolitana se ve superada por una estructura fractal máscompleja.

    De igual forma, la geografía de la polarización social adopta la forma de un mosaico de entidades ensimismadas. La ciudad dual convencional setransforma en un tapiz fragmentario de micro segregaciones espaciales de baja visibilidad (de los guetos de inmigrantes en los intersticios de lostejidos consolidados a las urbanizaciones cerradas más exclusivas). La metáfora geológica de un espacio estructurado en estratos es probablemente más adecuada que la zonificación (o segregación de usos) convencional para representar las dimensiones complejas de la realidad metropolitana. Los estratos dan cuenta de diferentes cristalizaciones de la construcción social de la realidad, capaces de solaparse sobre el mismo espacio geográfico y, lo que es más importante, permiten incorporar el tiempo como dimensión adicional del espacio.

    1.2.  Objetivos:

    2.  METODOLOGÍA

    Entendemos que es necesario potenciar en los profesionales la capacidad crítica necesaria para efectuar un salto racional desde la comprensión de los problemas de la ciudad y la destreza en el manejo de los instrumentos disciplinares, a la formulación adecuada de los problemas y a lapropuesta de las alternativas de intervención

    pertinentes. No basta adiestrar a los arquitectos en la respuesta inmediata a problemas acotados. Es necesario formar a los profesionales en lacapacidad de formular adecuadamente problemas complejos, adoptando un enfoque heurístico, ya que en muchos casos la clave reside en la posibilidad de alumbrar un entendimiento renovado de la estrategia proyectual.

    Dado el carácter teórico del curso estos objetivos se visibilizan en la complementariedad entre la explicación magistral por parte del profesor de cadauna de las lecciones, por un trabajo personal de investigación sobre problemas urbanos reales que permita a cada uno de los participantes en el curso preparar y discutir en el seno de un seminario tutorizado por los profesores las claves teóricas y prácticas de los temas abordados.Consideramos que este formato didáctico sustentado sobre la investigación personal, la alternativa proyectual y la discusión es especialmenteadecuado para el conocimiento de procesos innovadores y complejos.

    3.  EVALUACIÓN

    Como criterios de evaluación serán considerados:

    4.  PROGRAMA

    La nueva forma de la Ciudad-Región análisis de las pautas estructurales de la transformación de la ciudad.

    Urbanización tradicional (s.XIX-1940).

    La metrópoli contemporánea. (1940-70). Inicio de la suburbanización.

    La ciudad-región. La descentralización urbana.

    Conflictos   espaciales   y   ecológicos   de   las   transformaciones del   espacio metropolitano.

    Formas y procesos territoriales, análisis de caso

    Los modos de transformación del territorio un ensayo de categorización a partir del análisis del Área Metropolitana de Milán (S. Boeri)

    BURDETT, Ricky, SUDJIC, Deyan (eds): “The Endless City”. London, Phaidon, 2007

    EZQUIAGA, José Mª: “Horizontes post-metropolitanos” en Varios Autores: De la ciudad antigua a la cosmópolis, págs. 207-228. Cuadernos de la Fundación Botín nº 12 Observatorio de Análisis de Tendencias. Santander, 2008

    JACOBS, Jane. “The Death and Life of Great American Cities” New York, Random House, 1961. Edición castellana CapitanSwing Libros, 2011

    KOOLHAAS, Rem: “La ciudad genérica”. Barcelona, Gustavo Gili, 2006

    MOSTAFAVI, Moshen; DOHERTY, Gareth: “Ecological Urbanism” Harvard GSD, Baden, Lars Müller Publishers. 2010

    ROWE, Peter G.: “Making a Middle Landscape”. Cambridge (Mass.). MIT Press, 1991

    naturalización de ciudades

    CURSO 3 - NATURALIZACIÓN DE CIUDADES

    Curso de 6 horas (3 sesiones de 2 horas)

    Profesora: Alexandra Delgado Jiménez, Doctora en Urbanística y Ordenación del Territorio y Arquitecta

    Diseñar la ciudad con criterios de naturalización nos permite mejorar la vida de las personas y mitigar y adaptarnos al cambio climático. En este curso se muestran las principales Soluciones basadas en la Naturaleza para las estrategias de naturalización urbana desde las intervenciones macro a las microactuaciones. 

    Sesión 1

    LAS INFRAESTRUCTURAS VERDES URBANAS

    Sesión 2 

    ESTRATEGIAS MACRO Y MEDIAS DE NATURALIZACIÓN URBANA 

    Sesión 3 

    MICROACTUACIONES DE NATURALIZACIÓN URBANA


    x